|

MANUAL DE IDENTIDAD E IMAGEN CORPORATIVA
Introducción
Se entiende como imagen corporativa la personalidad de la organización en todo aquello que la representa. Dicha imagen tiene que estar presente en todo documento u objeto involucrado con la institución, para ayudar al posicionamiento de ésta en el mercado donde se desenvuelve.
Todo estímulo visual referido a la organización tiene gran influencia en su éxito global. Nos referimos desde la marca (logotipo) hasta el estilo de toda documentación e incluso de las instalaciones. Es necesario mantener una coherencia visual en todas las comunicaciones que una organización realiza; folletos, papelería (incluyendo la de uso exclusivamente interno), stands feriales, presentaciones, aplicaciones informáticas, páginas web, etc. Por esta razón que se hace necesario plasmar en uno o varios documentos los estilos o estándares gráficos que se apliquen en todo objeto relacionado con la imagen de la Facultad de Ciencias, recogiéndose dicha información en el Manual de Identidad e Imagen Institucional.

Descargue el Manual de Identidad e Imagen
Identidad Institucional: Misión, visión y objetivos de la Universidad Central de Venezuela
Misión: La Universidad Central de Venezuela tiene como misión crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la nación para su desarrollo y progreso.
Visión: Ser el centro de referencia nacional e Internacional en la formación de talento humano necesario y en la generación, gestión y difusión del conocimiento.
Objetivos:
-
Fomentar la investigación de nuevos conocimientos en beneficio del bienestar y progreso del ser humano, de la sociedad y del desarrollo independiente de la nación.
-
Dirigir la enseñanza hacia la formación integral de profesionales y a la capacitación del individuo en función de las necesidades de la sociedad y su desarrollo.
-
Participar, a través de programas de Extensión y Apoyo, en la solución de los problemas sociales que enfrente el país.
Valores:
Autonomía: Entendida como el derecho de procurarse sus propias reglas, su propio gobierno y sus propios fines, y con el deber de orientar estos fines a las necesidades fundamentales de la sociedad, garantizando así la pertinencia en la creación, difusión y gestión del conocimiento.
Democracia: Comprometidos con la reivindicación del principio de convivencia, para lograr la participación y la equidad entre todos los miembros de la comunidad universitaria, proyectándolos hacia la relación de la universidad con su entorno, entendido en un estado social de derecho donde exista el imperio de la Ley.
Equidad: Asumida como la obligación moral de garantizar la participación y el ingreso de manera igualitaria, garantizando la igualdad de oportunidades de los distintos grupos sociales, poniendo especial atención a los sectores que por diversa índole han sido excluidos del sistema universitario.
Calidad y excelencia académica: Demostrada en su capacidad y liderazgo en la formación, transmisión, aplicación y gestión del conocimiento por encima del simple cumplimiento formal, y reconocidos por los distintos actores tanto a nivel nacional como internacional, vinculados a la sociedad del conocimiento.
Pertenencia: Salvaguardada en la capacidad de la universidad de formar el recurso humano apto para contribuir integralmente con la sociedad, a través de la función de aplicación del conocimiento, basado en el mandato legal de la búsqueda de la verdad; y en el compromiso personal de estar en una permanente auto evaluación institucional que permita adelantarse y adaptarse oportunamente con las necesidades de la sociedad.
Pluralidad y Tolerancia: Rasgo característico y base fundamental sobre la cual se sustenta la ética y la moral universitaria, protegiendo y garantizando la expresión y discusión abierta de las distintas corrientes del pensamiento universal a través del debate y del diálogo refrendando el respeto mutuo y reivindicando el valor de la Verdad.
Reseña histórica de la Universidad Central de Venezuela
Símbolos (Himno, Logo y Banderas) de la Universidad Central de Venezuela
Galería de fotos de la Universidad Central de Venezuela
Identidad Institucional: Misión, objetivos, historia y estructura organizativa de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela
Misión: Formar recursos humanos de alto nivel, capaces de ejecutar, en ambientes de cambio constante, los diferentes quehaceres de la Ciencia: docencia, investigación, innovación y desarrollo, extensión y asesoría para internalización de principios, valores y actitudes que contribuyan al desarrollo social mediante el manejo y producción del conocimiento científico.
Objetivos:
-
Formar profesionales con sólido nivel académico en las ramas de la Biología, Computación, Física, Geoquímica, Matemáticas y Química.
-
Formar investigadores, docentes y profesionales de alta calidad, a nivel superior a la Licenciatura.
-
Promover y desarrollar actividades de investigación.
-
Mantener intercambios científicos con otros Centros Nacionales e Internacionales.
-
Captar financiamiento de las investigaciones ante instituciones externas a través de la promoción de las investigaciones.
-
Promover actividades de extensión o complementarias a la Docencia y a la Investigación.
-
Insertar y proyectar las actividades de la Facultad de Ciencias en la sociedad.
-
Prestar servicio y asesoramiento técnico a empresas oficiales y privadas en el ámbito nacional.
-
Desarrollar proyectos de investigación y desarrollo
Organigramas de la Facultad de Ciencias
Historia:
El recorrido histórico comienza con la idea de crear en nuestro país una estructura académica que tuviese a cargo el desarrollo de la ciencia como disciplina. El Congreso de la Gran Colombia decretó el 18 de marzo de 1826, la Ley sobre Instrucción Pública. Por diversas razones, la Comisión encargada de presentar al Libertador Simón Bolívar el nuevo Estatuto Universitario, ignoró la proyectada Escuela de Ciencias, por tanto, no figuró en la constitución de la Pontificia Universidad aprobada el 28 de junio de 1827.
El deseo de crear una institución académica destinada a cumplir con estas funciones, encuentra un obstáculo en el año 1859, cuando a raíz de la Guerra de la Federación y por razones presupuestarias, no fue posible la aprobación de un Estatuto que incluyera una Facultad de Matemática, Física, Filosofía y Filología, la cual hubiese podido estar inmersa en la Sección de Filosofía en la Magna Casa de Estudios. En su lugar se creó la Facultad de Ciencias Exactas, a la cual se le anexó en 1895 la Escuela de Ingeniería, donde la preparación en matemática, física y química, estaba destinada a la educación de los estudiantes de ingeniería, con detrimento en la investigación de las ciencias naturales.
Un siglo después el Estatuto Orgánico de las Universidades Nacionales de 1946, creó la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, en sustitución de la Escuela de Ingeniería. Esta nueva facultad estuvo compuesta por tres escuelas: Ingeniería, Arquitectura y Ciencias. Se integró la Escuela de Ciencias con los Departamentos ya existentes de Matemática, Geología, Física y Química, e incorporando el de Biología.
Paralelamente en ese mismo año, 1946, se emite el memorándum CU-28 donde el Consejo Universitario señala su opinión acerca de la enseñanza de las Ciencias Naturales en la Facultad de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela. En dicho memorándum se analiza la situación del Instituto de Ciencias Naturales adscrito a la Facultad de Filosofía de la Universidad, explicando que el mismo no podía desarrollar en forma seria y suficiente la labor de investigación científica que debía efectuarse en el contexto de la realidad nacional, por lo que, debían realizarse estudios que fomentaran la creación de programas y temarios referentes a materias de índole biológica que pudieran ser incluidos como cursos regulares en esa Facultad, pero a su vez debía emprenderse cuanto antes las gestiones para que en Venezuela se creara una Facultad de Ciencias Biológicas.
En 1948, la Escuela de Ciencias adscrita a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, comienza a ser dirigida por el Dr. Tobías Lasser, médico cirujano de profesión con estudios de postgrado en Botánica en la Universidad de Michigan, Estados Unidos. La doble finalidad de formar ingenieros y comenzar a formar científicos en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, fue el motivo por el cual en 1950 se cambió el nombre de esta Facultad por el de Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales.
El 26 de julio de 1951, el Dr. Tobías Lasser, remite al Ministro de Educación Nacional y al Presidente del Consejo Nacional de Universidades un informe donde se presentan las consideraciones para la creación de una Facultad de Ciencias en la Universidad Central de Venezuela.
El Presidente del Consejo Nacional de Universidades, envía al Rector y Presidente del Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela, Dr. Julio de Armas, el informe del Dr. Lasser para que sea evaluado por ese cuerpo colegiado, el cual a su vez, remite el documento al Dr. Rafael De León, Decano de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales, para que realice las respectivas consideraciones de la propuesta. El 28 de septiembre de 1951, el Dr. De León remite al Dr. Eloy Dávila Celis, Rector y Presidente del Consejo Universitario, un informe donde se objeta la idea del Dr. Lasser, al considerarla presuntuosa y extemporánea. Lamentablemente el 3 de octubre de 1951, el Prof. Luis Eduardo Arocha, Vicerrector y Secretario del Consejo Universitario, remite al Dr. De León un comunicado en el cual ese cuerpo suscribe el informe presentado por el Consejo de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales, coartando de esta forma la idea de crear una Facultad de Ciencias en la Universidad Central de Venezuela.
El empeño y tenacidad del Dr. Tobías Lasser hacia la consolidación de su idea, rechazada en varias oportunidades por diferentes entes y motivos, concluye felizmente años después, con la aprobación del Acuerdo Nº 63 de fecha 3 de marzo de 1958, en el que el Consejo Universitario presidido por el Dr. Francisco de Venanzi, aprueba la creación de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela. En este acuerdo se señala que la Facultad de Ciencias quedará integrada por las Escuelas de Biología, Química y Ciencias Físicas y Matemáticas.
Diez días después, el 13 de marzo, se realiza el Acto Solemne de instalación de la Facultad de Ciencias, siendo los oradores de orden en ese acto, el Dr. Francisco De Venanzi, Rector de la UCV, Profesor Raimundo Chela matemático, y el entonces Bachiller Jesús María Pacheco García.
Elementos de identidad visual
Logos identificadores / Logo de la Universidad Central de Venezuela
El emblema de la UCV o su sello, consiste en la alegoría a los símbolos del conocimiento y la academia. Comenzó a utilizarse en 1937, es de forma circular, y en su bordura ostenta la leyenda: UNIVERSIDAD CENTRAL. En la parte inferior tiene otra leyenda en semicírculo: CARACAS-VENEZUELA. El límite entre ambas está marcado con una estrella de cinco puntas a cada lado. El propio escudo presenta arriba, siete estrellas de cinco puntas, dispuestas en curva que representan a la Bandera de Venezuela; en el centro se encuentran dos libros y, sobre ellos, una lámpara encendida que representa la sabiduría, más abajo hay un pliego de papel, un diploma, y luego, otro libro sobre el cual hay un tintero con pluma de ave para escribir. Los libros, la pluma y el pergamino, representan el estudio. En la parte inferior el sello tiene a su derecha una rama de cafeto, y a la izquierda, una de caña de azúcar, dispuestas también en curva desde su parte inferior.
nn
Durante muchos años se han utilizado diferentes sellos de la UCV, en blanco y negro y a color, sin embargo el sello original y oficial de la UCV ha de presentarse en toda papelería en blanco y negro. Se ha diseñado y modernizado el sello de la UCV en diferentes oportunidades, alejándose de las características de su diseño original. De igual forma, y de acuerdo a una ocasión o celebración, se le han agregado elementos que desvirtúan la razón de ser y misión de la institución, tales como gorros de navidad o birretes.
Logos identificadores / Logo de la Facultad de Ciencias de la UCV
El emblema de la Facultad de Ciencias o logo oficial, es la representación del Mural (1952) realizado por Mateo Manaure para los galpones de los Talleres de la antigua Escuela Técnica Industrial (ETI) “Luis Caballero Mejías”, hoy sede de la Facultad de Ciencias de la UCV, compuesto de relieves metálicos con referencias maquinistas, realizado en cobre y aluminio por los alumnos de metalurgia de la ETI.


La identidad visual de una institución se conforma a través del uso armónico del nombre, símbolos y colores que le distinguen. Su correcta utilización es esencial para lograr efectos de memorización y recordatorio positivo e inmediato en el observador. Los logos de nuestra institución, la tipografía de su nombre, los colores que la distinguen, no podrán ser modificados.
Los colores institucionales del logos y/o símbolos son inalterables en cuanto a sus valores en CMYK (aplicable a impresos) y RGB (aplicable a medios digitales) y a su distribución entre los elementos del mismo como se muestran a continuación.
|
NEGRO:
CMYK: C/0 M/0 Y/0 K/100
RGB: R/0 G/0 B/0
PANTONE: pantone process black
|
|
|
NEGRO:
CMYK: C/0 M/0 Y/0 K/100
RGB: R/0 G/0 B/0
PANTONE: pantone process black
|
|
|
NEGRO:
CMYK: C/0 M/0 Y/0 K/100
RGB: R/0 G/0 B/0
PANTONE: Process Black C
____
AZUL:
CMYK: C/82 M/51 Y/37 K/3
RGB: R/56 G/99 B/123
PANTONE: 5405C |

Durante muchos años, el logo de la Facultad de Ciencias estuvo representado por un Búho. Y no es hasta la gestión Decanal del Prof. Massimo Canestrari, cuando fue sustituido por la representación del mural de Mateo Manaure.
Algunas de las aplicaciones inaceptables de este logo pueden ser:
- Utilización del antiguo logo oficial de la Facultad (Buho)
- Utilización de un Buho como logo de la Facultad Utilización del logo oficial de la Facultad presentado al revés, o girado
- Inclusión de un elemento externo al logo oficial de acuerdo a una celebración u ocasión especial, como es el caso de un gorro de navidad o birrete, o anexo de textos e imágenes no autorizadas
- Presentación del logo de la UCV y la Facultad de Ciencias en conjunto con logos de otras dependencias o instituciones, en donde se rompe con el orden de importancia o jerarquía institucional, dando preponderancia a la dependencia o institución, inclusive con referencia a su tamaño.

Descargue el Manual de Identidad e Imagen
|