CAMBIO CURRICULAR
LICENCIATURA DE COMPUTACION

Noticias

Fundamentación

Propósitos del Plan de Estudios

Principios Curriculares

Perfil Profesional del Licenciado en Computación

Lineamientos Generales

Componentes Curriculares

Arquitectura del Plan de Estudios

Plan de Estudios

Prelaciones en los Componentes Básico e Instrumental

Opciones Profesionales

Régimen de Estudios

Régimen de Transición

Equivalencias y Convalidaciones

SINOPSIS DE LAS ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DEL COMPONENTE DE FORMACION PROFESIONAL
 

1.- Opción Sistemas de Información


Análisis y Especificación de Sistemas de Información
 

Se estudian teorías, modelos, métodos, técnicas y herramientas para, en primer lugar, mejorar los procesos organizacionales o hacer una reingeniería de ellos, de acuerdo a las potencialidades que ofrece la tecnología informática, y en segundo lugar, especificar los sistemas de información que soportarán esos nuevos procesos, y organizar y formular los proyectos para llevarlos a cabo. El propósito del curso es formar habilidades y destrezas para efectuar dichas actividades en forma sistemática y organizada.
 

Diseño de Sistemas de Información
 

Se estudian teorías, modelos, métodos, técnicas y herramientas para diseñar sistemas de información. En particular se estudian y analizan arquitecturas de sistemas, plataformas tecnológicas donde implementarlos, técnicas de re-uso de diseños y de recuperación de "legacy systems", etc. El propósito del curso es formar habilidades y destrezas para el diseño de los sistemas de información, en forma sistemática y organizada.
 

Construcción de Sistemas de Información
 

Se estudian teorías, modelos, métodos, técnicas y herramientas para construir, implementar y mantener sistemas de información. En particular se estudian y analizan plataformas tecnológicas, herramientas computacionales, "frameworks', técnicas de re-uso de componentes, integración de componentes, técnicas de pruebas y control de calidad, etc. El propósito del curso es formar habilidades y destrezas para la construcción, implantación y mantenimiento de sistemas de información, en forma sistemática y organizada.
 

Administración de Bases de Datos
 

Servicios Básicos ofrecidos por los Sistemas Manejadores de Bases de Datos (SMBD) multiusuarios. Servicios de los SMBD basados en metadatos. Tópicos avanzados en el área de SMBD. SMBD Distribuidos. Máquinas de Bases de Datos. SMBD Orientados a Objetos. SMBD en sistemas paralelos. SMBD basados en lógica.
 

Sistema de Bases de Datos Orientado a Objeto
 

Temas: Limitaciones de los sistemas manejadores de Bases de Datos tradicionales. Conceptos básicos del enfoque orientado a objeto. Sistemas de Base de Datos orientado a objeto. Evolución de la Orientación a Objeto en Base de Datos. Modelos de Datos Semánticos. Modelos de Datos Complejos. Se presenta la integración de los corrientes: Lenguajes de Programación Orientados a Objeto y Sistemas de Bases de Datos.
 

Inteligencia Artificial
 

Temas. Representación del Conocimiento. Procesamiento por inferencias: estrategias básicas de control. Búsqueda Heurística. Sistemas expertos. Otras técnicas de Inteligencia Artificial: Lógica Difusa, razonamiento basado en casos. Algoritmos genéticos. Redes Neurales. Reconocimiento de patrones. Interfaces y agentes inteligentes. Sistema de soporte de decisiones.
 

Análisis del Desempeño de Computadores
 

Temas: Nociones Fundamentales para el Análisis del Desempeño orientado a Sistemas Paralelos. Medidas de Desempeño: Métricas, Tipos de cargas de Trabajo. Desempeño de Programas Paralelos: Tiempo Secuencial, Tiempo Paralelo. Métodos para modelar y evaluar el Desempeño:. Estudio del Desempeño del Sistema Computador. Introducción a la Simulación Paralela y Distribuida.
 

Arquitecturas Avanzadas de Computadores
 

Temas: Modelos de Maquinas Abstractas y Maquinas Reales. Clasificación de las Arquitecturas de Computadores. Modelo SISD: Arquitectura Secuencial de Von Neumann. Fundamentos de Paralelismo. Organización de la Memoria en Sistemas Paralelos. Clasificación de las Redes de Interconexión. Modelo SIMD: Sistemas Paralelos Sincrónicos. Modelo MIMD: Sistemas Paralelos Asincrónicos. Otras Modelos de Maquinas Paralelas. Estudio de Casos.
 

Modelos de Computación Emergente I
 

Temas: Introducción a las Redes Neuronales Artificiales. Paradigmas de Aprendizaje Neuronal: Aprendizaje Supervisado, No Supervisado y Auto-Organizativo. Modelo Biológico de una Red Neuronal. Modelo Artificial de una Red Neuronal. Paradigma Básico Neuronal: El Perceptrón Simple. Redes Neuronales Artificiales Multicapa .El Perceptrón Multicapa. Otros Paradigmas Básicos de Redes Neuronales Multicapa. Red Cerebelar Artificial. Algoritmo de aprendizaje. Aplicaciones.
 

Modelos de Computación Emergente II
 

Temas: Introducción a los Algoritmos Genéticos. Algoritmos de Búsqueda Tradicional y el Paradigma de Búsqueda Genética. Componentes de un Algoritmo Genético: Evolución Poblacional. Adaptación ambiental. Selección Natural. Operadores de Evolución. Criterios de Parada. Modelando problemas usando Algoritmos Genéticos. Codificación Genética y Función de Adaptación. Control Genético: Control de Convergencia. Estudio y Selección de los Parámetros de Control. Simulación de una Dinámica Evolutiva. Implantación de un Algoritmo Genético Simple. Algoritmos Genéticos Complejos. Mejoras al Algoritmo Genético Simple: Variantes en los Operadores de Evolución y Parámetros asociados. Estudio del Comportamiento de los Algoritmos Genéticos: Mecanismos de Selección, Sobrecruzamiento (Crossover) y Mutación. Generación de Nueva Población. Convergencia del Algoritmo. Tendencias: Programación Genética y Programación Evolutiva.

 

2.- Opciones en Sistemas Distribuidos y Computación Paralela  


Algoritmos Distribuidos
 

Capacitar en los problemas fundamentales relacionados con los sistemas distribuidos y algoritmos clásicos para solucionarlos. Así mismo, dominar y aplicar conceptos, herramientas y métodos específicos en el área de sistemas distribuidos.

Temas: Generalidades sobre Sistemas Distribuidos. Definiciones básicas. Distribución de control. Distribución de cálculo. Distribución de datos. Evaluación de aplicaciones distribuidas. Comunicación entre procesos: Soporte de comunicación. Topología física. Topología lógica. Fiabilidad en la comunicación. Secuenciamiento de mensajes. Modos de comunicación. Introducción a los algoritmos distribuidos. Algoritmos distribuidos fundamentales. Recorrido de redes: Recorrido en profundidad, Recorrido en paralelo, Aprendizaje de entidades, Aprendizaje de toda la red, Falla o reinserción de líneas. Detección de estados globales: Detección de terminación, Detección de abrazo mortal en la comunicación. Exclusión mutua
 

Desarrollo de Aplicaciones Distribuidas
 

Al finalizar el curso el estudiante habrá adquirido conocimientos necesarios para diseñar, programar y evaluar aplicaciones para ambientes de computación distribuida. Así mismo se habrá familiarizado con alguna aplicación distribuida particular.

Temas: Generalidades sobre Sistemas Distribuidos. Definiciones y conceptos básicos. Modelo de Procesos Secuenciales Comunicantes para Aplicaciones Distribuidas. Modos de comunicación. Plataformas de comunicación. Propiedades de la red. Modelo Cliente/servidor. Procesos servidores: Tipos de Servidores. Procesos Clientes. Tipos de Clientes. Herramientas de Implementación. Desarrollo de aplicaciones distribuidas en JAVA. Desarrollo de aplicaciones distribuidas usando MPI. Herramientas para desarrollo de aplicaciones.
 

Aplicaciones con la Tecnología Internet
 

(ver Opción Ingeniería de Software)
 

Fundamentos de Programación Paralela
 

Introducción a los sistemas multiprocesadores. Mecanismos de comunicación entre procesos. Paralelismo a nivel de datos. Paralelismo a nivel de control. Procesamiento paralelo.

 

3.- Opciones en Ingeniería de Software


Actividades en la Construcción del Software
 

Profundizar en relación a las actividades del proceso de desarrollo de software.

Temas: Consideraciones generales de las diferentes actividades del ciclo de vida de desarrollo de software. Las actividades y los modelos de desarrollo de software. Actividades del proceso de desarrollo de software: análisis, diseño, especificación, prototipaje, construcción, prueba, liberación del software (entrenamiento y documentación) y mantenimiento. Análisis de la actividades independiente de un modelo. Reingeniería. Actividades del proceso. Modelo de desarrollo de software basado en Reusabilidad y las actividades que introduce el modelo. Modelo de desarrollo de software basado en transformaciones y las actividades que introduce el modelo. El futuro de la Ingeniería de Software.
 

Arquitecturas de Software
 

El desarrollo de habilidades para diseñar sistemas de software complejo puede lograrse examinado los sistemas desde un punto de vista arquitectónico.

Temas: Estilos de Arquitecturas. Las arquitecturas fundamentales: basada en eventos, sistemas en niveles, control de procesos, otras.. Framework y patrones de diseño: clasificación de patrones de acuerdo a la etapa de desarrollo del software. Elementos linguisticos. Casos de estudio.
 

Interacción Humano-Computador

Formar habilidades para aplicar principios y lineamientos en el desarrollo de interfaces, seleccionar técnicas de interacción adecuadas y determinar la usabilidad de los prototipos.

Temas: Fundamentos cognitivos. Principios y lineamientos en el diseño de interfaces. Técnicas de interacción. Usabilidad. Paradigmas en la interacción Humano-Computador. Métodos de desarrollo de prototipos. Sistemas de ayuda y de aprendizaje en las interfaces. Características de las interfaces de acuerdo al dominio de la aplicación.
 

Interfaces Sociales
 

Temas: Interfaces sociales y agentes inteligentes. Interfaces de las aplicaciones Groupware. Interfaces de aplicaciones en el Web. La interfaces en las aplicaciones de enseñanza. Cursos virtuales, libros electrónicos, etc. Técnicas de interacción avanzadas: lenguaje natural, gestos, otros. Perspectivas. Escenarios futuros.
 

Aplicaciones con la Tecnología Internet
 

En la actualidad, el dominio de la tecnología Internet es imprescindible para el desarrollo de las aplicaciones modernas en sistemas de información, así como en áreas sustentadas en esta tecnología tales como: comercio electrónico, cursos virtuales, bibliotecas, aplicaciones groupware, entre otros.

Temas: Fundamentos tecnológicos de la red Internet y el Web: Conceptos, definiciones y terminología. El Web y el modelo Cliente-servidor. Herramientas. Servidores de aplicaciones Web. Seguridad. Intranets y Extranet. Beneficios. Análisis y diseño de sitios Web: principios y lineamientos. Metodología de Análisis y Diseño. Estructura de Sitios Web. Usabilidad de sitios Web. Aplicaciones Groupware en el Web, servidores y seguridad en el Web. Herramientas y Plataformas de desarrollo de aplicaciones Web. Herramientas de diseño y construcción.
 

Seguridad en el Web
 

El omnipresente WWW es la fuente de búsqueda y recuperación de información simple mas grande del mundo. Lamentablemente, la misma forma acelerada y sin mayor planificación en la que el Web evolucionó, hace que su seguridad sea mucho más frágil de lo que los usuarios comunes perciben. Aún cuando el Web no está solo en cuanto a problemas de seguridad se refiere, hay que subrayar que para el público general, "el Web es la Internet" La seguridad en el Web significa cosas diferentes para diferentes personas: Usuarios, desarrolladores de software, administradores de sitios Web, empresas comerciales, etc.

Temas: La Seguridad en el Web. Criptografía Aplicada. Confidencialidad de los Documentos. Seguridad del Lado del Cliente. Contenido Activo. Privacidad en el Web. Seguridad del lado del Servidor. Seguridad en las Transacciones.
 

Patrones de Diseño y Framework
 

Temas: Principios de calidad del software. Catálogo de patrones de diseño. Clasificación de patrones. Ejemplos de utilización. Construcción de patrones. Sistemas de patrones. Selección y lineamientos para la implementación. Framework orientados a objeto. Ejemplos.
 

Lenguajes y Compiladores
 

Temas: Introducción al proceso de compilación. Lenguajes formales y sus reconocedores. Análisis lexicográfico. Análisis sintáctico. Traducción dirigida por la sintaxis. Generación de código intermedio.

 

4.- Opción Computación Gráfica


Introducción a la Computación Gráfica
 

Tiene como propósito introducir al estudiante en los aspectos fundamentales de los dispositivos de entrada y despliegue y los conceptos y técnicas básicas para el manejo de imágenes así como asegurar la manipulación y dominio de las herramientas matemáticas computacionales necesarias para cubrir los aspectos geométricos de la computación gráfica en dos y tres dimensiones.

Temas: Elementos de Software y Hardware gráficos. Algoritmos para dibujar primitivas 2D. Clipping de líneas. Introducción al color. Imágenes: Adquisición, Formatos y operaciones. Representación y despliegue de curvas 2D. Visualización en 2D y en 3D: Proyección perspectiva y paralela, transformaciones en coordenadas de mundo y en espacio imagen. Superficies de Bézier.
 

Fundamentos y Técnicas en Computación Gráfica
 

Tiene como propósito la adquisición de destrezas en el manejo de métodos y herramientas para el despliegue de imágenes con realismo en computación gráfica y la capacitación en el manejo y creación de librerías gráficas avanzadas en el área.

Temas: Estándares en Tecnologías de Software Gráfico. Espacio de Color. Respuesta a la luz: monocromático, dicromático y tristimulus. Modelos. Despliegue de polígonos rellenos. Clipping de polígonos 2D y 3D. Barrido de polígonos por líneas. Eliminación de superficies escondidas. Modelos de Iluminación y de Sombreado. Aplicación de Textura. Antialiasing de: líeas, digitalización e imágenes.
 

Tópicos en Computación Gráfica
 

Profundizar en tópicos especializados en el área de computación gráfica que persiguen el realismo de imágenes, usando las últimas técnicas y tecnologías. El estudiante adquiere los conocimientos y destrezas necesarios para la creación y manipulación de software especializado en el área.

Temas: Técnicas de Sintetización de Imágenes: Ray Tracing, Radiosity, Ray Casting. Morphing, Realidad Virtual , Animación por Computador. Visualización Estereoscópica y Reconstrucción 3D de Datos. Procesamiento Digital de Imágenes. Tecnologías Multiusuario. Visualización Distribuida. Modelación de fenómenos naturales. Fractales. Juegos 3D.

 

5. Opciones en Comunicación y Redes de Computadoras


Diseño de Redes
 

Estudiar las técnicas para el Diseño de Redes Corporativas de Datos, usando la tecnología de LAN, WAN y Móviles. Estudiar los modelos de representación de las Redes, esquemas para la planificación, limitaciones y beneficios. Validación de Diseños y esquemas de actualización con impactos mínimos en las organizaciones y los servicios. Análisis de Diseños reales.

Temas: Introducción al Diseño de Redes, su importancia, componentes fundamentales y herramientas para modelar. Diseño de redes de Area Local, Estrategias de Diseño de Redes, Diseño de Redes WAN, Diseño de Redes Inalámbricas, Diseño de Redes y Seguridad, Otros criterios de diseño y tendencias en el Diseño de Redes.
 

Administración de Redes
 

Trata aspectos relevantes a la administración de redes: las tendencias actuales y las responsabilidades de un Administrador; las herramientas que se utilizan en la Administración y la realización de un plan para la administración de Redes; el funcionamiento de los componentes de hardware y software de una Red y la configuración para realizar la instalación de la Red; los servicios básicos que se ofrecen a través de una Red y la manera de implantarlos; las técnicas básicas de detección y administración de problemas y la entonación de estaciones de trabajo, servidores y servicios de comunicación.

Temas: Tendencias de administración de Redes. Responsabilidades del Administrador de la Red. Elementos y herramientas requeridas para la administración de Redes. Establecimiento de un plan de administración. Identificación de las diferentes plataformas de hardware, topologías y sus elementos. Identificación del software utilizado y su funcionamiento. Identificación y control de los usuarios: tipos de usuarios, facilidades y servicios requeridos. La organización y la seguridad de la Red. Identificación de los servicios básicos. Documentación de la Red. Estaciones de Trabajo: Tipos, configuraciones, control de direcciones y facilidades. Control y acceso a las aplicaciones: Tipos de Aplicaciones, Protección de datos y archivos. Instalación y uso de aplicaciones remotas. Administración del acceso. Administración de los servidores. Seguridad e integridad de la información. Administración de las comunicaciones. Actualizaciones y plan de servicios. Técnicas básicas de detección y administración de problemas: Tipos de errores, herramientas. Administración de la documentación. Identificación de funciones y nivel de control. Ampliaciones de redes.
 

Temas Avanzados de Comunicación y Redes
 

Capacitar al estudiante para aplicar las técnicas y herramientas disponibles para el diseño e implantación de sistemas en redes de tecnología avanzada. Analizar los modelos y paradigmas emergentes así como los dominantes. Explorar la construcción de escenarios y plataformas basados en el uso de tecnologías de punta.

Temas: Tecnologías clásicas. Cimientos para las tecnologías emergentes. Tecnologías emergentes. Enfoque de diseño de redes, enfoque de administración de redes, enfoque de seguridad, enfoque de evaluación de redes. Los parámetros de programas. Los parámetros de equipamientos. Los parámetros de servicio. Oportunidades de uso y consideraciones de ventajas. Casos de estudio.
 

Seguridad de Sistemas en Redes
 

Tiene como propósito capacitar al estudiante para desempeñar satisfactoriamente cargos de asesores de Seguridad en Redes: garantizando la seguridad en las redes de computadoras de su empresa empleadora y ayudando en la escogencia (y eventual creación) de herramientas que permitan mantener dicha seguridad, manejando eventuales ataques y/o penetraciones y reportando en un lenguaje sencillo y sintético a la alta gerencia. Así como desempeñar satisfactoriamente cargos técnicos en el área de la Seguridad en Redes.

Temas: Formatos de datos. Tipo de datos y conversiones. La seguridad y las redes. Amenazas y ataques: Huecos de seguridad. Ingeniería social. Estrategias y mecanismos genéricos de protección, manejo y reporte de ataques. Mecanismos específicos de protección. Control de acceso. Criptografía. Firmas digitales, Timestamps, Digests. Claves públicas. Manejo de las claves, Certificados. Servidores y clientes 'seguros', Capas seguras de sockets. Administración de la seguridad en redes. Seguridad y correo electrónico.
 

Comercio Electrónico
 

Tiene como propósito capacitar al alumno para desempeñarse satisfactoriamente en las empresas, en los centros académicos o de otros sectores que desarrollen actividades relacionadas con el Comercio electrónico, sea de investigación, asesoría, servicios, construcción de herramientas o de aplicaciones.

Temas: El ámbito del Comercio Electrónico. Modelos de referencia, arquitecturas y componentes fundamentales del comercio electrónico. Criptografía, seguridad y comercio electrónico. Elementos necesarios para establecer un sitio de comercio electrónico. La venta de bienes tangibles. La venta de contenido. Sistemas de pago. Administración del servicio de comercio electrónico.
 

Temas avanzados de Sistemas en Redes
 

Tiene como propósito capacitar al alumno en las técnicas y herramientas disponibles para el diseño e implantación de sistemas en redes de tecnología avanzada. Analizar tanto los modelos sujetos de investigación corriente como las últimas tendencias de la industria. Explorar la interacción necesaria entre los programas y equipos de servicio, y aquellos de soporte.

Temas: Tecnologías clásicas. Cimientos para las tecnologías emergentes. Tecnologías emergentes. Enfoque de seguridad, enfoque de sistemas operativos, enfoque de redes y comunicaciones. Los parámetros de programas. Los parámetros de equipamientos. Oportunidades de uso y consideraciones de ventajas. Casos de estudio.
 

Redes de Computadoras (electiva)
 

Temas: Servicios integrados. Aplicaciones multimedias. ISDN. Modelo BISDN/ATM. GigaEthernet, Frame Relay. ATM. Redes inalámbricas. Análisis del tráfico de datos. Compresión y Seguridad de datos. Factores críticos y modelos para la administración de Redes.
 

Temas avanzados de Seguridad de Redes (electiva)
 

Temas: Las redes y los problemas de Seguridad: taxonomía y cronologías. Elementos teóricos: aspectos protocolares; fallas estructurales de seguridad, las diversas plataformas y sus vulnerabilidades. Seguridad en Inter/Intranets: políticas, herramientas de ataque y herramientas de protección. Análisis de intrusión. Criptografía y comercio electrónico.

 

6.- Opción Tecnologías Educativas


Enseñanza asistida por Computador
 

Temas: Contexto de la enseñanza asistida por computador. El software educativo. Estructura y contexto de producción de soportes didácticos. Los momentos, estrategias y enfoques pedagógicos. Producción de soportes didácticos. Diferentes tipos de sistemas de Enseñanza Asistida por Computador. Las nuevas tecnologías. Desarrollo de herramientas didácticas y de multimedia.
 

Interacción Humano-Computador
 

(ver Opción Ingeniería de Software)
 

Aplicaciones con la Tecnología Internet
 

(ver Opción Ingeniería de Software)

 

7.- Opción Modelos y Programación Matemática


Teoría de Colas y Simulación
 

Temas: Introducción a la modelación de Sistemas. Procesos Estocásticos. Modelos de colas markovianos. Modelos de colas no markovianos y redes de colas. Simulación. Análisis de entradas y salidas de Simulación. Lenguajes de simulación: Lenguajes orientados a eventos. Lenguajes orientados a procesos. Lenguajes orientados a objetos. Aplicaciones computacionales de la Teoría de Colas y Simulación para algunos casos simples en: Redes de computadoras, Sistemas operativos, Arquitecturas paralelas y distribuidas.
 


Modelos de Simulación y sus Aplicaciones
 

Temas: Introducción a los modelos de simulación y enfoques para el manejo del tiempo. Generación de números seudo-aleatorios y valores de variables aleatorias (discretas y continuas). Metodológicas para el análisis de entradas y salidas, técnicas de reducción de la varianza, diseño de experimentos, validación y verificación. Metodologías de la simulación. Lenguajes y paquetes para simulación y animación orientada a objetos. Lenguajes de animación de simulación. Desarrollo de Modelos de Simulación (Ejemplo de aplicaciones). Análisis de aplicaciones.
 

Programación Matemática I
 

Temas: Programación Lineal: Problemas de Programación Lineal. Formulaciones lineales y ejemplos clásicos. El algoritmo Simplex. Versiones del Simplex. Otros algoritmos. Teoría de Dualidad. Análisis de Sensibilidad. Análisis Paramétrico. Programación Dinámica: Problemas susceptibles de ser resueltos con Programación Dinámica. Los principios básicos: separabilidad y optimalidad. El algoritmo de la Programación Dinámica. Problemas determinísticos. Problemas estocásticos.
 

Programación Matemática II
 

Programación Lineal Entera: Problemas de Programación Lineal Entera. Formulaciones lineales enteras y ejemplos clásicos. Los conceptos claves: Relajación, acotación y clausura. Algoritmos de Ramificación y Acotación. Algoritmos de planos cortantes. Algoritmos de Ramificación y Cortes. Heurísticas generales y de propósito específico. Heurísticas Generales: Principios básicos de heurísticas generales para resolver problemas de programación matemática. Ejemplos y dificultades clásicas. Las ideas centrales. Algoritmos genéticos. Representación, funciones de evaluación. Programación genética. Algoritmos evolutivos. Recocido simulado. Tabú search.
 

Evaluación de Sistemas de Computacionales
 

Temas: Nociones fundamentales. Métodos experimentales para medir el Desempeño. Métodos cuantitativos para evaluar el Desempeño. Métodos Analíticos para evaluar el desempeño. Modelos basados en Procesos de Markov: matriz de transición, matriz de estado estable, cadenas de Markov. Modelos basados en Teoría de Colas: notación de K4endall, componentes de un sistema de colas, estados de un sistema, distribución de llegadas y servicios del sistema. Modelo M/M/1. Modelos de redes de colas. Modelos de Simulación y Análisis de Datos. Tópicos especiales en evaluación de sistemas.
 

Estadística Aplicada
 

Temas: Estadística descriptiva. Técnicas de muestreo. Introducción a la inferencia estadística. Intervalos confidenciales. Contraste de hipótesis. Modelos de correlación lineal y de regresión. Modelos no lineales. Series de Tiempo.
 

8.- Opción Cálculo Científico


Cálculo Científico II
 

Temas: Conceptos básicos de cálculo multivariable. Mínimos Cuadrados funcionales: el enfoque mínimos cuadrados. Aproximación polinomial. Polinomios ortogonales. Aproximación de Fourier. Transformada rápida de Fourier. Diferenciación e integración numérica: Fórmulas de diferenciación numérica. Fórmula de Newton-Cotes: Trapecio, Simpson, etc. Esquema de Romberg: extrapolación de Richardson, fórmula de Euler-Maclaurin, análisis del error. Cuadratura Gausiana: Polinomios ortogonales (Legendre, Chebyshev, Hermite) , convergencia y análisis del error. Cuadraturas adaptables: regla del trapecio y de Simpson.
 

Métodos Numéricos en Optimización
 

Temas: Conceptos básicos. Minimización sin Restricciones: Direcciones de descenso. Búsquedas direccionales y algoritmos globalmente convergentes. Algoritmos clásicos: mínimo descenso. Método de Newton y métodos casi-Newton. Velocidad de convergencia. Métodos de bajo costo para problemas con muchas variables. Mínimos cuadrados no lineales. Minimización con restricciones lineales de igualdad y desigualdad: Propiedades de región factible. Condiciones de optimalidad de primer y segundo orden. Algoritmos básicos de descenso. Método de restricciones activas. Minimización con restricciones no lineales de igualdad y desigualdad: Propiedades de la región factible. Condiciones de optimalidad. Métodos de penalización y de barrera. Programación cuadrática secuencial. Gradiente reducido generalizado.
 

Métodos Iterativos para Sistemas Lineales
 

Temas: Conceptos básicos. Métodos de Krylov: Subespacios de Krylov. Método de Arnoldi. Método de ortogonalización completa (FOM). Método de minimización del residual generalizado (GMRES). Variantes con reinicialización. Caso simétrico: El algoritmo de gradientes conjugados (GC). Análisis de convergencia. Propiedad optimal. Extensiones de GC: residuales conjugados, orthomin y orthodir. Métodos de biortogonalización: Biortogonalización de Lanczos. El algoritmo de gradientes biconjugados (BICG). El algoritmo de residuos cuasi-minimales (QMR). Variantes: gradientes conjugados cuadrados y BICG estabilizado (BICGSTAB). Técnicas de Precondicionamiento: Versiones precondicionadas por cada método. Ideas básicas: Jacobi, SOR y SSOR. Factorizaciones incompletas. Aproximación de la inversa.
 

Flujo en Redes
 

Temas: Grafos, Caminos y circuitos. Conceptos básicos. Matrices de Adyacencia e Incidencia. Representación mediante listas. Caminos. Cadenas, Circuitos y Ciclos. Caminos de longitud mínima. El problema de Rutas Mínimas. Algoritmos de Bellman. Algoritmo de Dijkstra. Algoritmo general. Algoritmos de Dantzing. Flujo Máximo. Existencia y unicidad del flujo máximo en una Red. Algoritmo de Ford y Fulkerson. Teorema del corte mínimo. Redes canalizadas. Flujo Factible. Flujo de Costo Mínimo. Algoritmo para obtener el flujo de costo mínimo Flujo Máximo de Costo Mínimo. Primer Algoritmo. Algoritmo de las cadenas aumentadas. Segundo Algoritmo. Algoritmo del cambio de flujo.
 

Resolución Numérica de Ecuaciones Diferenciales
 

Introducción: Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden y de orden mayor con condiciones iniciales. Reducción de ecuaciones diferenciales de orden mayor a sistemas de ecuaciones de primer orden. Métodos de un paso: Método de Euler. Método de Runge Kutta. Métodos explícitos e implícitos. Extrapolación polinomial. Métodos de paso múltiple: Métodos lineales de paso múltiple generales. Derivación mediante desarrollos en serie de Taylor, integración numérica e interpolación. Control automático del tamaño del paso. Problemas de contorno: El método de shooting y algunos métodos en diferencias finitas. Experimentación numérica con MATLAB.
 

El Método de los Elementos Finitos
 

Introducción: Problemas elípticos con valores en la frontera. Problemas abstractos. Lema de Lax-Milgramm. Problema de frontera bidimensional: Interpolación de elementos finitos. Interpolación sobre triángulos. Otros elementos triangulares. Elementos rectangulares. Cálculos sobre elementos bidimensionales: Transformaciones elementales. Elemento de referencia. Construcción de la transformación T. Cálculo sobre el elemento de referencia. Aspectos computacionales. Elementos cuadriláteros y triangulares. Extensiones: Problemas tridimensionales. Problemas de cuarto orden. Problemas dependientes del tiempo. Convergencia: Propiedades generales de los elementos finitos y de los espacios de los elementos finitos. El operador de interpolación. Consideraciones generales sobre convergencia. Teoría de interpolación en los espacios de Sobolev. Aplicación a problemas de segundo orden sobre dominios poligonales.
 

emas: La Seguridad en el Web. Criptografía