CAMBIO CURRICULAR
LICENCIATURA DE COMPUTACION

Noticias

Fundamentación

Propósitos del Plan de Estudios

Principios Curriculares

Perfil Profesional del Licenciado en Computación

Lineamientos Generales

Componentes Curriculares

Arquitectura del Plan de Estudios

Plan de Estudios

Prelaciones en los Componentes Básico e Instrumental

Opciones Profesionales

Régimen de Estudios

Régimen de Transición

Equivalencias y Convalidaciones

FUNDAMENTACION
 

La última década de este milenio está signada por profundas transformaciones, basadas en el paradigma de la revolución de la informática y de las telecomunicaciones. Ello ha sido la base para la masificación del uso de los computadores y su conexión en redes para la interacción de individuos y organizaciones, independientemente del tiempo y del espacio. La informática y las comunicaciones juegan, de esta manera, un papel preponderante en el desarrollo y cambios de los más variados contextos y sectores: social, económico, científico, comercial, educativo, etc. Esta nueva situación ha marcado la sociabilización de la computación como una de las características fundamentales en la sociedad del conocimiento. El impacto de esta revolución de la informática y las telecomunicaciones se reconoce, hoy, por la introducción de múltiples dispositivos de uso cotidiano basados en la tecnología computacional, la masificación del uso de los computadores, su conexión en redes para la interacción y la articulación de los individuos y las organizaciones, independientemente del tiempo y del espacio. De esta forma la tecnología informática se constituye en un eje transversal presente en el día a día de la vida de cada una de las personas. Porque rompe los esquemas establecidos, y hasta la lógica y el sentido común, la implantación de cada revolución tecnológica enfrenta una gran resistencia de las personas y de las instituciones formadas en el viejo paradigma, y de esto no escapan los mismos profesionales de la tecnología que se mantienen sobre la base de los viejos esquemas.
La formación de profesionales en las distintas áreas del quehacer actual también ha sentido el impacto del cambio, del cual no escapa el computista nuestro, quien reclama un nuevo modelo curricular.
Este nuevo modelo curricular debe tener como objetivo la formación de profesionales que sean agentes del cambio que se requiere en el país, introduciendo y aprovechando las nuevas tecnologías en las organizaciones, públicas o privadas, para adaptarlas a las exigencias del mundo moderno, capaces de proveer soluciones de manera autónoma e independiente con una conciencia de los nuevos tiempos, donde la permanente actualización y la disposición constante a aprehender el nuevo conocimiento sea una actitud de vida.
El nuevo modelo curricular debe tomar en cuenta la globalización que caracteriza a nuestra época, soportada en los cambios de las tecno-comunicaciones y que tiene profundas implicaciones en las estructuras mismas del sistema educativo.
Los cambios tecnológicos han permitido la emergencia de nuevas áreas, sustentadas en esa infraestructura de comunicación constituida por redes de redes de computadoras en todo el mundo y a todos los niveles, que permiten la colaboración e interacción entre individuos y organizaciones. Algunas de estas áreas emergentes, o que tienen cambios cualitativos significativos, son: educación a distancia, comercio electrónico, ambientes colaborativos, bases de conocimiento distribuidas y agentes inteligentes, interfaces sociales, seguridad en redes, sistemas distribuidos, desarrollo de aplicaciones con la tecnología Internet, entre otros.
Un nuevo modelo curricular requiere, ante la diversidad del conocimiento y variedad de las áreas en computación, ser muy selectivo en la delimitación del conocimiento básico y común y, a la vez, dejar al alumno la responsabilidad de elegir las áreas en las cuales desee mayores competencias; no pretendiendo con ello una especialización, la cual puede alcanzar en estudios de cuarto nivel, sino una formación general en diversas áreas, de acuerdo a sus intereses de vida profesional.
El Plan de Estudios incorpora asignaturas que traten aspectos sociales, como ética, factores sociales en la informática y el rol del computista como actor en los procesos de cambio; así mismo debe darle cabida a tópicos de otras disciplinas, como filosofía, economía, educación, psicología, leyes, etc. y a temáticas colaterales que incidan en su futuro profesional: metodología de investigación, ética, entre otras.
Finalmente, un nuevo Plan de Estudios requiere de docentes y alumnos que enfrenten el reto del permanente y acelerado cambio, y que fomente la disposición al trabajo en equipo, multidisciplinario o interdisciplinario, la capacidad de aprendizaje autónomo, de innovación y asimilación del cambio.