header
    Home map site contacto  
 
 
 
 
 
Trabajos Pioneros
 

-Primera contribución en Venezuela a la transgénesis de plantas, mediante la inserción de genes anticongelantes del pez lenguado al genoma de papa, variedad Desireé, obteniendo clones de plantas de papa (Solanum tuberosum) resistentes a heladas (1991).
Se obtuvieron 32 clones, de los cuales siete demostraron tener buena resistencia y alta productividad en Bolivia. Proyecto financiado por la Corporación Andina de Fomento (CAF). Realizado en colaboración con el CIP de Perú y la universidad de Louisiana USA.
.

   
 
Investigadores
 

   
Historia

CREACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

La creación del Laboratorio de Biotecnología Vegetal, está íntimamente ligada a la evolución de la materia Cultivo de Tejidos Vegetales.
En el año 1962 se inicia el dictado de la materia Cultivo de Tejidos Vegetales (CTV) bajo la iniciativa del Dr. Federico Pannier, tanto la teoría como la práctica tenían su sede en el Laboratorio de Fisiología Vegetal, de la Escuela de Biología, Facultad de Ciencias,  UCV.  La teoría era dictada por el Dr. Federico Pannier y el laboratorio por la Profesora Rosario Pannier.

El Dr. Pannier había adquirido sus conocimientos en la materia en Francia y estaba relacionado con varios de los principales científicos del área, es así que tuvimos la gran ocasión de recibir charlas en Venezuela de la Dra. Colle Nicth, el Dr Jean P. Nitch y el Dr.  George Morel, todos de Francia. Nuestros primeros libros de consulta en el área estaban escritos en francés, y el libro “ La culture des tissus végétaux” del Dr. R. J. Gautheret “, Editora Masson et Cie constituía nuestra Biblia.

 En el año 1964, egresan los primeros biólogos que realizaron tesis en el área de cultivo de tejidos dirigidas por el Dr. Federico Pannier : Nelly Ackerman de Singer, Pilar Rodríguez y Eva García.

A partir de 1965 la Profesora Eva García se encarga de la materiamateria CTV, la misma se dictó en forma continua hasta el año 1968, fecha en la cual la Profa. García, marcha para un entrenamiento en el idioma inglés y realizar cursos de postgrado a la Universidad de Wiscosin, Madison, USA. A su regreso, en 1971, la Profa. García había obtenido el título de “Master of Science”, obtenido de la Universidad de Madison, Wisconsin, USA, bajo la dirección del Dr. Folke Skoog, famoso Bioquímico reconocido mundialmente por el descubrimiento de la citoquininas, su síntesis y mecanismo de acción.
 

 

 

Una vez  instalada académicamente la Profa. García retoma el dictado de la materia CTV, y comienza las gestiones para crear el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales. Finalmente para el año 1978, logra obtener una subvención del Ministerio de Agricultura y Cría, para desarrollar investigaciones en la propagación clonal de rubros alimenticios prioritarios: Yuca, papa y otros tubérculos y a través  del mismo logra establecer el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales.

 Desde el año 1971 la Profa. García fue la única responsable de la materia CTV, tanto a nivel teórico como práctico, con la ayuda de estudiantes pasantes. En 1981 ingresa al Departamento de Botánica la Lcda. (actualmente Dra.) Irama Casale y se  incorpora también  el Técnico Químico (hoy día Dr.) Francisco Ávila (1982) . Posteriormente ingresaron al laboratorio las  entonces Licenciadas y actualmente Doctoras: Andrea Menéndez (1984), Edith Vargas (1987) y Maira Oropeza (1994).
En el año 1992 la Dra. Eva de García pasa a ocupar cargos administrativos a nivel de la Facultad y el Rectorado, y quedan a cargo de las materia CTV teoría y práctica, las Profesoras Menéndez, Vargas y Oropeza con la colaboración de pasantes.

Desde su creación el laboratorio ha sido sede de numerosos proyectos de investigación, eventos científicos, cursos especializados de pre y postgrado, en el área de Biotecnología Tradicional y Moderna, y del desarrollo de tesis de pre (26) y postgrado (17). Por otra parte  durante  los 29 años de existencia el laboratorio ha  sido la sede permanente de la materia “Cultivo de Tejidos Vegetales” . Este laboratorio  cambió su denominación en 1990 y  se denominó “Laboratorio de Biotecnología Vegetal”.

  Copyright 2007© Laboratorio de Biotecnología Vegetal. Todos los derechos reservados Créditos