Información General

 
Asignatura:Ecología de Sabanas
Código:1335
Tipo:electiva
Créditos:5
Requisitos:Ecología General I (Vegetal, T y L) , Ecología General II(Animal,T y L), Bioestadística, Fisiología Vegetal (T y L)

ObjetivosContenido TemáticoEvaluaciónBibliografía
 

Objetivos
1. Caracterizar y comparar los tipos de sabanas mas importantes que existen y sus relaciones con los diferentes tipos de manejo.
2. Reconocimiento da la distribución de las sabanas a nivel regional y mundial y las caraterísticas del ambiente físico. Clima, Geomorfología y suelos.
3. Caracterización de la Vegetación. Principales comunidades de plantas de las sabanas y sus relaciones funcionales.
4. Características de las comunidades de animales presentes en las sabanas. Algunas relaciones funcionales.
5. Establecer y cuantificar el flujo de energía y materia en las sabanas.
6. Discutir los problemas generados en las sabanas por su manejo y el desarrollo de diferentes actividades industriales. Conservación del hábitat, flora y fauna.

Ir al tope 
 

Contenido Temático
1. Concepto de sabanas: Tipos de Sabanas, intentos y bases de los Sistemas de Clasificación de las mismas.
2. Orígen de las sabanas: Papel de los cambios Geológico-Climáticos ocurridos en la historia del planeta. Papel de las características ambientales sobre el origen y mantenimiento de las Sabanas. Papel del fuego y del hombre. Papel de los Grandes Ungulados.
3. Ubicación geográfica de las sabanas: Nacional, Continental y Mundial.
4. Ambiente físico: Características geomorfológicas, principales paisajes asociados a este sistema. Historia y principales Formaciones Geológicas. Algunas Técnicas de estudio (Fotointerpretación de imágenes). Características climáticas de las sabanas y clasificación del clima. Balance Hidrológico e Hídrico de este sistema. Inundaciones. Características Edáficas. Tipos de suelos predominantes y su clasificación Taxonómica. Características Físico-Químicas de estos suelos. El suelo como determinante de algunos tipos de sabana. Fuego. Interacción de los factores propuestos.
5. Características de la vegetación: Fisonomía y Arquitectura de la Vegetación. Diferentes sistemas de clasificación Fisonómica aplicados a sabanas. Composición Florística y Flora de la Sabana. Algunos métodos de estudio. Manejo de Herbario. Familias de plantas más importantes en los diferentes tipos de sabanas. Las Gramíneas. Reconocimiento de plantas de la Sabana. Características Anatómicas y Morfológicas. Balance Hídrico y Nutricional : Deficiencias, Requerimientos y Exceso. Fenología y Productividad (Biomasa Aérea y Subterránea ; relación Aéreo / Subterráneo.
6. Características de la fauna: Inventario de los principales grupos Zoológicos. Hábitos alimenticios y Comportamiento (Movilidad, Migración, Apareamiento y Reproducción)de algunos representantes de las comunidades de Animales existentes en las Sabanas. Disponibilidad de recursos alimenticios en el tiempo y espacio en relación con los eventos climáticos anuales.
7. Relaciones biológicas de los organismos de las sabanas tropicales: Densidad, Diversidad y Distribución de las plantas en las diferentes sabanas del país. Características de las plantas en el tiempo. Demografía, Tiempo de vida y Distribución de edades. Reemplazo de una especie por otra. Algunas interacciones : Competencia, Simbiosis, Amensalismo y Parasitismo entre las plantas. Repartición de recursos entre los diferentes órganos de la planta durante se ciclo de vida. Flujo de energía y materia entre los diferentes compartimientos del Ecosistema de Sabana. Cadenas Tróficas. Papel de la fauna en los ciclos de energía y de nutrientes (Aceleradores, Transportadores, Concentradores y Acumuladores). Relación Planta-Animal, Depredación y Herbivoría.
8. Utilización de las sabanas: Las Sabanas como Pastizal Natural. Pastos Mejorados y Cultivados. Uso del fuego. Cultivos de consumo Humano. Agricultura de bajos insumos, Sistemas Sustentables. La industria Petrolera. Contaminación. Algunos organismos como indicadores Biológicos. Otros usos.
9. Relaciones entre las sabanas del mundo: Conservación de la fauna y flora de las sabanas. Especies invasoras. Controles biológicos y biodiversidad.

Ir al tope 
 

Evaluación
EvaluaciónTipoValor
TeoríaPrimer Parcial
15%
TeoríaSegundo Parcial
15%
LaboratorioProyecto e informe final.
20%
LaboratorioInformes de campo.
20%
TeoríaExamen Final
30%

Ir al tope 
 

Bibliografía

  •  Sarmiento, G. 1984., "The ecology of neotropical savannas. Harvard University Press, Cambridge.".

  •  Bertois, I. y P. Roa. 1971, "Contribución al estudio de las formaciones cuaternarias del Estado Guárico y de las regiones adyacentes. Rev. Soc. Ven. Quim. 7(7) :321-361.".

  •  Hernández-Rosas, J. 1986., "Características de las comunidades herbáceas de la región de “El Salao”. Edo. Guárico. Trabajo de Ascenso. Caracas. U.C.V. Facultad de Ciencias. Escuela de Biología.".

  •  Hernández-Rosas, J. 1996., "Relaciones funcionales de las comunidades herbáceas de la región de El Salao, Sur Oriente del Edo. Guárico. Venezuela. Tesis Doctoral. Caracas. U.C.V. Facultad de Ciencias. Escuela de Biología.".

  •  Ramia, M. 1974., "Plantas de las sabanas llaneras. Monte Avila Editores.".

  •  Hernández-Rosas, J. 1979., "Sabanas secas de Venezuela. Seminario de grado. Caracas. U.C.V. Facultad de Ciencias. Escuela de Biología.".

  •  Coronnello, J. 1978., "Sabanas inundables. Seminario de grado. Caracas, U.C.V. Facultad de Ciencias. Escuela de Biología.".

  •  Bulla, L. 1990., "Entomofauna de las sabanas venezolanas en las sabanas americanas : Aspectos de su biogeografía, ecología y utilización. Fondo Editorial Acta Científica Venezolana.".

  •  O.T. Solbrig, E. Medina & J.F. Silva. 1995., "Biodiversity and savanna ecosystem processes. Springer-Verlag. Berlin.".

  •  A. López, 1980, "Orígen de las sabanas. Seminario de Grado. Escuela de Biología. U.C.V.".

  •  Bourliere, F. 1983., "Tropical Savannas. Elsevier. Ámsterdam.".

  •  Chapman, S. B. 1976., "Methods in Plant Ecology. Blackwell Scientific Publications, Oxford.".

  •  Cole, M. 1986., "The Savannas. Academy Press. London.".

  •  Tothill, J. C. & Mott, J. J. 1985., "Management of the world`s savannas. Australian Academy of Science. Camberra.".

  •  Huntley, B. J. & Walter, B. H. 1982., "Ecology of Tropical savannas. Springer Verlag, Berlin.".

  •  I.V.B.S., MAB-UNESCO. 1990., "Las Sabanas Americanas. Centro de Investigaciones Ecológicas de los Andes Tropicales. Mérida. 322p.".

  •  
     
     
    Ir al tope